Este dia es muy especial para todos los chilenos de este feoro y es por la razon de que nuestra patria esta de fiesta y todo se vuelve de blanco, rojo azul y los bailes, las comidas y las bebidas ahcen su aparicion. Pero muchos se preguntaran: que se celebra en esta fecha?
No es la Independencia de Chile la verdadera razón del por qué se celebra el 18 de septiembre, sino que corresponde al primer paso decisivo hacia la ruptura del yugo entre Chile y la Corona Española. La verdadera independencia de Chile se logró el 12 de febrero de 1818, cuando Bernardo O'Higgins se reúne en Talca con José de San Martín para la firma del "Acta de Juramento de la Independencia", redactada por Manuel de Salas, Juan Egaña y Miguel Zañartu.
Lo que ocurrió el 18 de septiembre de 1810, se había gestado por varias razones, una de las principales fue el descontento de las colonias americanas por el alza de impuestos por parte de España, como única forma de solventar a la desfinanciada casa de los Borbón. Sumado a lo anterior, la invasión de Napoleón a la península ibérica en 1808, descabezó a la Corona Española, al abdicar Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, quien fue puesto en cautiverio, asumiendo el poder José Bonaparte. El pueblo indignado con la invasión francesa se sumió en revueltas. Los gobernantes de las regiones decidieron crear las Juntas de Gobierno, las cuales gobernarían mientras el rey volvía al poder. Fueron muchas las colonias americanas que aprovecharon estas instancias de acefalía para propiciar la independencia y separación de la Corona Española, siguiendo los aires del liberalismo imperante en esa época en toda Europa.
Chile no quedó ajeno a estos aires independentistas, comenzando su camino de la siguiente forma. Tras la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán asume el cargo Francisco Antonio García Carrasco, a quien el Cabildo en julio de 1810 solicitó su renuncia, debido a un gobierno muy opresor hacia los criollos. Asume el mando de la Capitanía General de Chile Mateo de Toro y Zambrano Toro y Zambrano es presionado por los criollos a convocar a un Cabildo Abierto, los que eran convocados por los vecinos de importancia en el Gobierno local. Fueron remitidas 450 esquelas, de las cuales 436 se destinaron a criollos de tendencias liberales y sólo 14 a españoles. La invitación decía "Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
La Junta convocada el 18 de septiembre de 1810, tomó todos los acuerdos por unanimidad, obviamente debido a la amplia mayoría de criollos. De ello resultó la instauración de una "Junta Provisoria de Gobierno", a nombre de Fernando VII, quedando presidida por Mateo de Toro y Zambrano y poseyendo la siguiente estructura.
Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó: "¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".
Lo que ocurrió el 18 de septiembre de 1810, se había gestado por varias razones, una de las principales fue el descontento de las colonias americanas por el alza de impuestos por parte de España, como única forma de solventar a la desfinanciada casa de los Borbón. Sumado a lo anterior, la invasión de Napoleón a la península ibérica en 1808, descabezó a la Corona Española, al abdicar Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, quien fue puesto en cautiverio, asumiendo el poder José Bonaparte. El pueblo indignado con la invasión francesa se sumió en revueltas. Los gobernantes de las regiones decidieron crear las Juntas de Gobierno, las cuales gobernarían mientras el rey volvía al poder. Fueron muchas las colonias americanas que aprovecharon estas instancias de acefalía para propiciar la independencia y separación de la Corona Española, siguiendo los aires del liberalismo imperante en esa época en toda Europa.
Chile no quedó ajeno a estos aires independentistas, comenzando su camino de la siguiente forma. Tras la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán asume el cargo Francisco Antonio García Carrasco, a quien el Cabildo en julio de 1810 solicitó su renuncia, debido a un gobierno muy opresor hacia los criollos. Asume el mando de la Capitanía General de Chile Mateo de Toro y Zambrano Toro y Zambrano es presionado por los criollos a convocar a un Cabildo Abierto, los que eran convocados por los vecinos de importancia en el Gobierno local. Fueron remitidas 450 esquelas, de las cuales 436 se destinaron a criollos de tendencias liberales y sólo 14 a españoles. La invitación decía "Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
La Junta convocada el 18 de septiembre de 1810, tomó todos los acuerdos por unanimidad, obviamente debido a la amplia mayoría de criollos. De ello resultó la instauración de una "Junta Provisoria de Gobierno", a nombre de Fernando VII, quedando presidida por Mateo de Toro y Zambrano y poseyendo la siguiente estructura.
Los miembros de la Primera Junta Nacional de Gobierno juraron fidelidad al rey de España, cuando el Cabildo les consultó: "¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositarla en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor; conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?".

Primera Junta Nacional de Gobierno
El 19 de septiembre no se celebra el día de las Fuerzas Armadas, puesto lo que realmente se conmemora es el "Día de las Glorias del Ejército".

Para responder a esta pregunta se debe remontar a los inicios de la historia chilena y apreciar el importante papel que desempeñó el Ejército de Chile en la constitución de la nación. El 2 de diciembre de 1810, la Primera Junta Nacional de Gobierno, creó el primer Ejército Nacional, encargado de obtener la independencia e identidad de Chile. Y fue Bernardo O'Higgins quien le entregó una doctrina militar a este ejército al crear la Escuela Militar. Muchas fueron las guerras y batallas que debió lidiar, entregándole honor y gloria a la Patria chilena. En el año 1915 mediante una ley de la República, el Presidente Ramón Barros Luco instauró como reconocimiento a la entrega y al patriotismo brindado por el Ejército de Chile, el "Día de las Glorias del Ejército", destinándolo al recuerdo de todas las Glorias del Ejército. Fue propuesto el 19 de septiembre, puesto que fue el primer día que Chile se consideró como un país libre en el año 1810. Esta fecha significa un recuerdo y un homenaje a la memoria de todos los soldados que han contribuido a llevar a Chile al sitial que hoy ocupa. Es por esta razón, que el Ejército recibe el homenaje de sus Instituciones hermanas: Carabineros, la Armada y la Fuerza Aérea, en la tan conocida Parada Militar.


La Parada Militar se instauró como un ejercicio militar llamado "despejes", al cual acudía el Presidente de la República y los Ministros. En el año 1832, Diego Portales presidió la Primera Revista Militar el 18 de septiembre. No fue sólo hasta el año 1896, que se realizó en el Parque Cousiño, hoy día Parque O'Higgins. Y por último, en el año 1915, comenzó a efectuarse el día 19 de septiembre.
BIBLIOGRAFÍA ARMADA DE CHILE: http://www.armada.cl
AURORA DE CHILE: http://www.auroradechile.cl
CONCHA, A.; MALTES, J. (1999): "Historia de Chile". Bibliográfica Internacional. Barcelona, España.
EJÉRCITO DE CHILE: http://www.ejercito.cl
FRIAS VALENZUELA, F. (1993): "Manual de Historia de Chile". Editorial Nascimento. Santiago, Chile.
BIBLIOGRAFÍA ARMADA DE CHILE: http://www.armada.cl
AURORA DE CHILE: http://www.auroradechile.cl
CONCHA, A.; MALTES, J. (1999): "Historia de Chile". Bibliográfica Internacional. Barcelona, España.
EJÉRCITO DE CHILE: http://www.ejercito.cl
FRIAS VALENZUELA, F. (1993): "Manual de Historia de Chile". Editorial Nascimento. Santiago, Chile.
Muchas de las celebraciones de las fiestas patrias ocurres en las ramadas o fondas, edificios abiertos temporales con las azoteas cubiertas con paja hechas tradicionalmente de ramas del árbol. Las ramadas tienen un piso de bailar, música, y mesas para sentarse y comer. Fondas ofrecen una variedad amplia de la comida chilena incluyendo las empanadas, anticuchos, chicha, y más.

Hay también competiciones frecuentes de la danza con el baile nacional, la cueca, siendo el más popular. Los rodeos chilenos son muy populares durante este tiempo del año. El rodeo ocurre en una medialuna, donde uno puede ver el huaso chileno.

La Primera Junta de Gobierno El 18 de Septiembre de 1810 se constituyó el primer paso decisivo en la ruptura entre Chile y el Reino de España. El morivo principal con el que se constituyó esta junta fue la invasión de Napoleón a la península ibérica en 1808 y la abdicación del Rey español, con lo cual las regiones decidieron crear las Juntas de Gobierno, las cuales gobernarían mientras el rey volvía al poder. Esto fue aprovechado para propiciar la independencia y separación de la Corona Española, siguiendo los aires del liberalismo imperante en esa época en toda Europa. En julio de 1810 Mateo de Toro y Zambrano asume el mando de la Capitanía General de Chile. Debido a la presión popular convocó a este Cabildo para el 18 de Septiembre, tras lo cual se constituyó una Junta Provisoria que seguiría siendo fiel a España, hasta la proclamación definitiva de Independencia el 12 de febrero de 1818.

Día de las Glorias del Ejército La Primera Junta de Gobierno creó el 2 de Diciembre de 1810 el primer Ejército Nacional, encargado de obtener la independencia e identidad de Chile. El primer militar que cumplió estas funciones fue José Miguel Carrera Verdugo. Posteriormente Bernardo O'Higgins creó la Escuela Militar. En el año 1915 el Presidente Ramón Barros Luco instauró el "Día de las Glorias del Ejército" en recuerdo de todos aquellos hombres que dieron sus vidas en tantas batallas lidiadas por la Independencia. Se escogió entonces el 19 de septiembre, el primer día que Chile se consideró como un país libre en el año 1810.

La Cueca, Baile Nacional En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile. Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.

Los Volantines Su origen data del año 200 a.de C. en China. El volantín llegó a Chile a mediados del siglo XVIII conquistando adeptos y también alborotos que terminaron con la dictación de un bando, el 2 de octubre de 1875, que condenaba a seis días de prisión al que encumbrara volantines provocando daños en las techumbres de las viviendas. Esta medida se tomó debido a los accidentes y heridas que sufrían los transeúntes cuando un volantín echaba abajo una teja. Actualmente el volantín es una actividad recreativa que inunda nuestros cielos durante Septiembre y la Primavera. El uso de volantines con "hilo curado", peligrosa mezcla de pegamento y vidrio molido, está prohibido.

La Chicha Este tradicional licor ya era extremadamente popular en 1810, al punto que su fabricación debió ser prohibida dado los "perniciosos efectos" que este brebaje producía en el estómago y en el carácter de las personas. Su fabricación se basa en la uva, aunque también se produce con manzana. La chicha es dulce, y es el estado anterior a que se complete el fermentado. Es decir, está a medio camino del jugo de uva y el vino.

La Empanada de Horno La empanada (que proviene de "entre pan") no es originaria de nuestro país. Tal vez, como una reminiscencia de la empanada gallega, los españoles la introdujeron en nuestro continente en tiempos de la conquista. Una buena empanada se distingue por su "pino" (relleno), que básicamente está compuesto de carne, aceitunas y cebolla. Su masa debe ser blanda y crujiente, jamás elástica, dura o gruesa. Este relleno debe confeccionarse el día anterior al horneado. Así podrá disfrutarse acompañada de una buena copa de vino o un buen vaso de chicha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario