¿Me dejás un abrazo?

¡Gracias!

*Abrazos Total!

Abrazame aun mas ;D


~B i e n v e n i d o s~
Al Blogger Oishi Ame

miércoles, octubre 29

Cómo hablar de sexo con los hijos

Cuando en 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un concepto acerca de la palabra sexualidad dijo que era “una energía que nos impulsa a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad. La sexualidad influye en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones y, por tanto está relacionada con nuestra salud física y mental”

Por tanto, los niños crecen y al mismo tiempo se van haciendo preguntas acerca de los cambios y sensaciones que logran experimentar en sus cuerpo, además de los sentimientos que desarrollan ante otras personas y las distintas formas que tiene la sexualidad para expresarse.

Por tanto, ¿Quién o quienes son los que deben hacerse cargo de estas respuestas? Muchos expertos han coincidido en que son los padres quienes son casi imprescindibles para darles una educación sexual básica a sus hijos, claro que siempre y cuando esta se dé de una manera positiva, saludable y responsable.

En el caso de los adolescentes, estos también quieren encontrar en sus padres, comprensión y también información en un entorno fiable y sin agresiones por cualquier tipo de pregunta que decidan hacer. Sin embrago, ocurre tal y como le pasa a muchos (o como a mí me ocurrió), que es la escuela el primer foco donde los adolescentes o niños aprenden sobre este tema, si es que algún amigo del barrio ya no lo hizo antes.

Sin embargo, los padres deben tener claro que hablar de sexualidad no necesariamente tiene que con genitalidad (lo cual es solo una parte mínima) sino también intervienen temas como la afectividad, los sentimientos y las emociones; así los padres no deberían olvidar que los adolescentes empiezan a tener relaciones sexuales entre los 16 y los 18 años y que además, es por sus propias iniciativas que requieren de información que muchas veces no es la más adecuada.

Así, con una correcta información se pueden evitar embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual que en muchos casos traen consecuencias nefastas para la vida de estos jóvenes que recién se están iniciando en este campo.

Lo que dificulta la comunicación

Aún hoy en día para algunos padres les es difícil hablar de se sexualidad con sus hijos; además, de otro lado, algunos adolescentes se sienten incómodos al hablar de sexo con sus papas (les da vergüenza).

Pues veamos, es cierto que algunos padres no tienen muy claro cómo decirles a sus hijos acerca de los valores que uno debe tener acerca de la sexualidad, además también está el prejuicio de muchos de estos, que piensan que no saben lo suficiente acerca de la sexualidad para darle a sus hijos la información adecuada. Un segundo aspecto que funciona como barrera para una comunicación efectiva es que los padres sienten dificultades para poder aceptar la sexualidad de sus hijos y, viceversa Un tercer aspecto es que muchos jóvenes piensan que lo saben todo acerca de la sexualidad.

Así, veamos a continuación algunos mitos que tienen ambas partes con respecto al otro:

Mito 1: “pero si son aún unos niños” clásica frase de los padres al referirse a sus hijos, por lo que es importante que estos ofrezcan información de manera natural desde la infancia, no cuando son adolescentes.

Mito 2: “pero si le hablo de sexo, ¿no estaré estimulando que se inicie en su vida sexual?”, nada más falso. Muchos estudios indican que cuando se recibe información desde temprana edad, estos adolescentes son más responsables y por tanto, no se exponen a tener relaciones sexuales de riesgo.
Temas para hablar de sexualidad con los hijos

A decir no existe una receta que no falle si embargo, debes saber que existe un tipo de información que dependerá de la edad del educando.

Así, es a partir de los tres años, que el niño es consciente de las diferencias que existen entre hombres y mujeres y empieza a cuestionar su entorno; en ese momento se deben contestar sus preguntas de manera sencilla pero clara.

Durante la preadolescencia, es decir desde los ocho años, empiezan las preguntas sobre la reproducción y por qué están experimentando cambios en la pubertad; donde también es importante responder con naturalidad, ahí puedes ayudarte de libros o dibujos.

Luego, alrededor de los once años, cuando son conscientes de algunos de los cambios que experimenta su cuerpo, pueden sentirse verdaderamente un lío, por tanto, se les debe ayudar a desenredar cualquier mito que traigan en el pensamiento; además es una buena edad para explicarles que la sexualidad debería estar ligada al afecto y también podrías hablar del embarazo (poniendo como ejemplo que él o ella es fruto del afecto de sus padres).

Finalmente, a partir de los 13 años, es momento que empiece a respetarse su espacio, es decir su intimidad, y donde temas como por ejemplo la responsabilidad que implica una vida sexual activa son de mayor importancia; aquí uno se podría ayudar de las noticias, programas o películas que hablen de embarazo, métodos anticonceptivos o enfermedades de transmisión sexual pueden ser las mejores maneras de explicar dichos temas, con mayor amplitud.

Además, en este momento se debe incidir en lo verdadero o falso de las imágenes que se ven por televisión, así uno se podrá dar cuenta de lo fácil que es el poder hablar con naturalidad de la sexualidad en dichos momentos.

Finalmente, se debe tener en cuenta que mucho más allá de darle a los hijos toda información que se cree necesaria, es mucho mejor ser un buen educador apoye sus pensamientos y sentimientos que estos tienen a raíz de este tema, siempre con una actitud positiva que no cause vergüenza o culpabilidad en ellos

No hay comentarios: