¿Me dejás un abrazo?

¡Gracias!

*Abrazos Total!

Abrazame aun mas ;D


~B i e n v e n i d o s~
Al Blogger Oishi Ame

sábado, octubre 11

Planificando compra de cuy

Definición: El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes interandinos de América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos pre incas.

Nombre científico: Cavia porcellus

Ingles : Guinea Pig ( cerdito de guinea )
Español: Cobayo, Cochinillo de indias.

Manipulacion:

Los cuyes son capaces de vivir al aire libre o en casa, pero lo esencial es que el piso del habitáculo sea liso, ya que las rejillas que usan los hamsters pueden causarles dermatitis en las patas. También necesitan seguridad visual, es decir, una casa o caja donde logren esconderse totalmente, así como platos con agua y alimento a ras de suelo.

El aseo de la jaula debe ser semanal, con una desinfección unas dos veces al mes.

Resisten bien el frío, sobre todo los de pelo largo, pero no tanto las temperaturas altas. Si están en espacios encerrados, sobre 30 grados Celsius y sin agua, pueden morir por shock térmico, agrega. No requieren de ruedas ni son de ejercicios repetitivos, por lo que no estorban con su bulla.

Como actividad, se sugiere soltarlos un rato cada día: no tienden a ser muy escapistas, además que es una buena oportunidad para manipularlos tempranamente y generar vínculos.

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

  • Alimentar bien.
  • Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
  • Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
  • Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.

Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente.

En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!.

Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:

a. Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia)

b. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).

c. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

Reproduccion:

Si bien el período de gestación dura entre 59 y 72 días, sus crías (4 en promedio) son muy precoces: nacen con pelaje, con sus sentidos activos, caminando y comiendo alimento sólido desde el primer día. Las hembras, eso sí, deben reproducirse por primera vez antes del noveno mes de vida, si no mejor evitarlo. Esto, porque al año se produce la osificación de la sínfisis púbica, lo que puede ser muy riesgoso para la madre y las crías durante el parto, dice Fabry.
  • La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses.
  • La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años.
  • La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas.
  • La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho.


Reconocimiento del sexo:

  • La preñez tiene una duración promedio de 67 días.
  • Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto.
  • Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
  • Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada.


Manejo

  • El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría.
  • En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta.
  • Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación.
  • Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos.
  • La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar.
  • Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs.


Instalaciones

  • Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa.
  • Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva para cada reproductor.
  • Las camas de las pozas debe ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca picada, etc. El número de animales recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).

Alimentacion:

Cuando uno cría pocos ejemplares para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas.

Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento.

Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, hierba mala, mora, culantrillo, mostaza, etc.). Es bueno enfatizar que la alimentación para los cuyes destetados es diferente a la de las reproductoras y a los cuyes de carne pues sus necesidades y sus fines son diferentes.

Pero cuando uno cría comercialmente, debe de optarse por un forraje verde cuya producción predomine en la zona, acá en Arequipa el forraje verde que en mayor cantidad se encuentra es la alfalfa y por su alto valor nutritivo es que se le usa en un porcentaje de un 60% . Paralelamente se debe de usar un balanceado integrado por forrajes secos en un 40% este forraje seco debe ser suplementado con minerales, vitaminas, aminoácidos, etc.

Respecto de la dieta, vale recordar que dependen mucho de la vitamina C, la cual adquieren a través de frutas (manzanas, kiwi, naranja). Deben recibir también otras vitaminas de las verduras (repollo, acelga, espinaca, zapallo italiano), así como fibra mediante alfalfa, paja de trigo o pellet de conejo. De vez en cuando se les da cereal.

Al igual que otros roedores, poseen dientes de crecimiento continuo y hay que tenerles juguetes para roer (maderas), lo que evita problemas de maloclusión. Su expectativa de vida es de 5 a 6 años.


Uso de comederos de arcilla de 15 cm de diámetro y 6 cm de alto, sirven tanto para alimentos concentrado como para el agua

No hay comentarios: